La secuencia de imágenes de diferentes cultivos en diferentes estados fenológicos en el área de estudio SEA reflejó el impacto de ausencia de precipitaciones, déficit hídrico, heladas, amplitud térmica significativa y registros diarios elevados.
Durante las jornadas, teniendo en cuenta el escenario ambiental mencionado y la incertidumbre climática futura, el sector productivo continuó picando maíz temprano de acuerdo al estado de cada lote, pero en otros casos analizó la posibilidad de destrucción de cultivares y cultivos. uso para la siembra tardía de soja si llueve.
Por otro lado, se inició la siembra de maíz tardío en lugares muy puntuales, en varios lotes debido a chubascos y algunos mm de lluvia.
En enero de 2023, debido a los pronósticos futuros de cero precipitaciones y temperaturas récord, los riesgos aumentaron exponencialmente con el paso de los días y la decisión de sembrar o no tomó más tiempo, señala el informe de la Bolsa de Valores de Santa Fe. Cereales.
Situación similar para la soja tardía, cuya intención de siembra se estimó en 580.000 hectáreas, un incremento del 8% respecto a la superficie alcanzada la campaña pasada. A la fecha se ha avanzado en el orden del 70%, lo que representa aproximadamente 406.000 ha sin el avance semana a semana y 27 puntos menos que la campaña anterior, para ambos intervalos.
En el intervalo del 28/12/2022 al 01/03/2023, inicialmente se registró estabilidad climática, días soleados, temperaturas medias diarias en ascenso, buen tiempo y nubosidad baja, que fue aumentando conforme avanzaban los días hasta el inicio del domingo 01. , luego inestabilidad climática con precipitaciones de diversa intensidad y distribución geográfica muy irregular, debido a la entrada de un frente de tormenta del suroeste – oeste al noreste – este, la situación se prolongó hasta inicios del lunes 02. La cantidad de precipitación registrada varió de un mínimo de 01 a 05 mm, con un máximo de 18 a 20 y algunos totales exactos llegaban a 25 mm.
El pico de la inestabilidad fue el viento, su intensidad y alta velocidad, que causó daños principalmente en algunos núcleos urbanos al arrancar árboles y líneas eléctricas o postes de comunicación.
En cuanto al sector agrícola, especialmente en los departamentos del norte del SEA, se encontraron algunos daños en los cultivares de girasol por volcamiento de plantas y en los de algodón, ya que las hojas de las plantas fueron nuevamente erosionadas por fuertes vientos, sin precipitaciones previas.
Posteriormente, hasta el final del período, hubo estabilidad y buen tiempo, que se manifestó en toda la zona de estudio. Estas condiciones ambientales interrumpieron varias tareas agrícolas en los sistemas de producción durante varios días, para luego detenerse por completo.
En todos los departamentos del centro norte santafesino la siembra tuvo solo un pequeño y preciso movimiento, donde los chubascos y los mm caídos fueron mayores, en el resto del área todo se paralizó.
El algodón, el mayor receptor de las lluvias registradas la semana anterior, respondió favorablemente pero no escapó a la realidad ecológica presentada en informes anteriores y continuó el desarrollo errático de la planta.
Para el intervalo comprendido entre el 4 y el 10 de enero de 2023, las previsiones desde un principio cuentan con estabilidad climática, días soleados, temperaturas medias diarias elevadas en ascenso durante los días, buen tiempo, poca nubosidad y vientos de baja intensidad.
Sin probabilidad de precipitaciones, situación que se extendería y manifestaría en toda el área de estudio hasta el final del período. Las temperaturas oscilarían entre mínimas de 17 a 23 ºC y máximas de 31 a 41 ºC.
Girasol
Semana normal para una cosecha de girasol sin problemas, con buena velocidad de avance y en lotes con plena madurez fisiológica.
Los rendimientos continuaron siendo variables y en gran medida bajos debido a las condiciones ambientales, como el estrés hídrico y térmico durante su ciclo. Oscilaron entre mínimos de 6 a 8 qq/ha y máximos de 16 a 18 qq/ha. Se obtuvieron valores mínimos para cultivares de ciclo corto, los cuales estuvieron muy influenciados por las características climáticas durante la fase vegetativa.
maíz temprano
El maíz temprano continuó deteriorándose, mostrando un alto grado de daño por las condiciones ambientales que ocurren a lo largo de su ciclo y sin mostrar signos de mejora.
Ante esta situación, se continuó con el corte de los campos de maíz y se crearon ensilajes como reserva para el consumo futuro de los animales, pero a un ritmo más lento, dados los costos en relación con los rendimientos promedio obtenidos, que oscilaron entre 5 y 7 m/saco/ha. , con un mínimo de 1 a 4 m/saco/ha, valores considerados muy bajos por el sector productor
Algodón
En general, los lotes de algodón sembrados en las semanas anteriores germinaron y brotaron sin problemas.
La última inestabilidad de la temporada por la acción de los fuertes vientos volvió a afectar a algunas parcelas, especialmente a los suelos arenosos.
Se continuó monitoreando la condición de los cultivares de muy buena a buena, pero con contenido de humedad en los suelos al límite, lo que no permitiría un desarrollo futuro normal.
agua útil
En el área total del área de estudio del centro norte de Santa Fe, que está conformada por los departamentos de Nueve de Julio, Vera, General Obligado, San Cristóbal, San Justo, San Javier, Garay, Castellanos, Las Colonias , La Capital, San Martín y San Jerónimo, la disponibilidad de agua útil en los primeros 20 cm de suelos, se encontró con diferentes realidades, de buena a regular en localidades específicas y de escasa a nula en otras, debido a la heterogeneidad e irregularidad de las mismas. distribución de la precipitación registrada.