Un reciente informe elaborado por el portal infobicho.com.ar advierte sobre la posibilidad de que ambas plagas estén muy activas en la zona núcleo, teniendo en cuenta las condiciones generales de sequía. En el caso del sorgo, se les podría agregar el pulgón amarillo.
“Recordamos que hay Spodoptera frugiperda (nematodo) en la zona, sobre todo en maíz, que se encuentra en periodo vegetativo coincidiendo con esta campaña. Es de suma importancia enfatizar el monitoreo en las próximas semanas para identificar posibles ataques de la plaga”, dice el informe.
El mildiú velloso es una plaga difícil de controlar porque una vez que entra en la planta se refugia dentro del cogollo. Por ello, subrayan que “es muy importante detectarlo de forma temprana y mediante controles oportunos (insecticidas registrados) y de buena calidad, para que la plaga no cause daños importantes y ponga en peligro el cultivo”.
Algunos aspectos de cómo identificar una larva de Spodoptera es examinarla detenidamente, encontrar la «Y» invertida en la cabeza que la distingue del resto de las especies, y también porque se encuentra dentro del corazón de la planta donde se encuentra. alimenta
En cuanto a los problemas que podría ocasionar el gorgojo en la soya, el informe señala que la plaga “podría comenzar a generar problemas en la soya en las principales zonas productoras del país. Recordamos que comienza a causar daños en los bordes y cabeceras y luego impregna todo el lote. Ante los primeros indicios de infestación y condiciones desfavorables para el cultivo, recomendamos iniciar inspecciones”, señala el informe publicado, coordinado por la lic. Maximiliano Spinollo.

Pulgón del sorgo (Melanaphis sacchari)
En algunas zonas han comenzado a aparecer los primeros ataques de esta plaga a los cultivos de sorgo. “En cuanto al suroeste santafesino, en la campaña anterior la plaga se hizo presente con ataques importantes y explosivos que generaron aplicaciones de emergencia en muchas situaciones, así como fechas importantes, se registraron reinfecciones en la mayoría de los casos”, señalaron, por lo que se recomienda monitorear el cultivo del sorgo durante todo el ciclo y al momento de registrar las primeras poblaciones y colonias de pulgón amarillo y pedir consejo sobre cómo iniciar rápidamente los controles.