«Mundial» hecho de carne: Argentina perdió el partido como exportación a Brasil y Paraguay

«Mundial» hecho de carne: Argentina perdió el partido como exportación a Brasil y Paraguay

enero 13, 2023 0 Por Jose Luis Heredia

Según el informe Ieral, en los últimos 20 años tuvo un crecimiento por debajo de sus países vecinos.

CÓRDOBA.- El año pasado fue muy bueno para exportación de carne de vacuno de Mercosureso aumentaron un 16,4% con respecto a 2021. Él Argentina perdió participación en operaciones de bloque: 18,8%, el más bajo de los últimos tres años. Más, fue tercero en eso crecimiento anual promedio de la última década, por detrás de Paraguay y Brasil, y por delante de Uruguay.

Los datos provienen de informes de economistas. Juan Manuel Garzón y Lautaro Sibilla, de la Fundación Ieral Mediterráneo. El año pasado se alcanzaron las cantidades de carne bovina exportada desde el Mercosur Peso del producto 3,4 millones de toneladasUn 16,4% más que en 2021 y un 69% más que en 2017.

En tres de los cuatro países del bloque, las exportaciones alcanzaron nuevos máximos: Brasil (2 millones de toneladas), Argentina (630.000 toneladas por peso del producto) y Paraguay (396.000 toneladas). Las entregas de Uruguay quedaron rezagadas con respecto a las de 2021, con 334.000 toneladas de peso del producto.

Argentina participó en 18,8% del bloque total exportado, porcentaje inferior a los últimos tres años. El país tuvo los mejores resultados en 2009, con el 22,5% del total de partos, aunque Ieral recuerda que en ese año la liquidación de úteros fue «muy fuerte, lo que hizo insostenible el proceso en el tiempo».

En 2010, con la consiguiente falta de animales, las exportaciones sufrieron una fuerte caída y la participación del país cayó al 10,5%. EN 2005 registró 22,4%número que tampoco se pudo mantener: esto no se debió a una insuficiente producción de carne, sino al inicio de un período de intervención estatal en el mercado de exportación.

Al comparar el desempeño relativo de los países del bloque en términos de exportaciones, los economistas tomaron los últimos 20 añosel período en el que Paraguay y Brasil lideraron el camino con un crecimiento promedio anual en los envíos de 9,2% y 8%, respectivamente. Argentina ocupó el tercer lugar con un desarrollo del 7,2% y el cuarto lugar fue para Uruguay con un 4,7%. Si tomamos como referencia los últimos tres añosParaguay y Brasil ocupan el primer y segundo lugar (10,5% y 8,3%) y luego siguen Uruguay y Argentina (6% y 3,4%).

Según el gobierno

Garzón y Sibila también analizaron el desempeño de Argentina con base en los esfuerzos del gobierno, cuatro completados y el quinto un año después de su finalización. Las conclusiones son que entre 2015 y 2019, el país se destacó positivamente con las exportaciones crecen 44% por año (en comparación con el crecimiento del bloque del 8%).

En el medio sucedió lo contrario en 2007 y 2011con los envíos están cayendo un 18% anual (más del doble de las exportaciones del bloque, que se redujeron un 8% anual). Alguna período «pasado», entre 2011 y 2015, con estancamiento empresarial, fenómeno que no se registró en otros países del bloque, que crecieron a un promedio de 7% anual, y el período comprendido entre 2019 y 2022 en que exporta mejorado, pero a un ritmo mucho más lento en comparación con el anterior (de 44% anual bajaron a 3%), y también está rezagado respecto al desempeño de los países vecinos (8% en promedio).

el papel de china

En cuanto a los destinos, Porcelana es la principal tanto para el Mercosur como para la producción individual de Brasil, Argentina y Uruguay, pero no de Paraguay. A nivel de bloque, el 55% de los volúmenes exportados (peso del envío) se dirigió al gigante asiático entre 2019 y 2021. En Argentina, este nivel salta al 75%; Le sigue Uruguay con un 66% y Brasil con un 55%.

En los últimos cinco años (2017/2022), las importaciones chinas aumentaron en dos millones de toneladas, de las cuales 1,47 millones procedían del Mercosur. En el mismo período, las ventas externas totales del bloque aumentaron en 1,37 millones, por lo que el destino absorbió la práctica totalidad.

El consumo interno de carne de res de China está creciendo a un «muy buen ritmo» y debido a que la producción local no puede seguir el ritmo, las importaciones están aumentando. Este consumo asciende actualmente a 7,2 kilogramos por habitante y año (un aumento del 60% en los últimos diez años). Es para productores y exportadores «crucial» que los chinos sigan aumentando el consumo“aunque parece poco probable que pueda sostener el crecimiento mostrado en el pasado reciente”, explicaron los economistas.

A modo de comparación, dos países desarrollados de la misma región, Japón y Corea del Sur, consumen una media de 10 kilogramos y 17,2 kilogramos per cápita de carne de vacuno al año, respectivamente, un 39 % y un 139 % más que los chinos.

por Gabriela Origlia

FUENTE: NACION