Casa de Piedra: Un Polo productivo en constante crecimiento

Casa de Piedra: Un Polo productivo en constante crecimiento

enero 13, 2023 0 Por Jose Luis Heredia

Y es que la producción de vino y frutas y hortalizas ha alcanzado un gran desarrollo en esta zona, sobre todo por el sistema de riego que ofrece el EPRC, pero también por la instalación de importantes empresas privadas que han decidido apostar por la zona teniendo en cuenta sus ventajas.

Durante el pasado año se completaron 5 hectáreas de nuevo viñedo en la Finca Experimental con la plantación de 10 nuevas variedades para la zona, “haciendo un total de 10 hectáreas completadas con 20 variedades de vid para microvinificación por parte de inversores y determinando la calidad de las uvas que crecen en Casa de Piedra”, dijo el vicepresidente de la Entidad Roberto Bigoritto de la Agencia Provincial de Noticias.
Algunas de las variedades que se pueden encontrar son: Torrontés Riojano, Garnacha, Marselan, Monastrell, Montepulciano, Cabernet Sauvignon, Carmenere, Pinot Gris, Tempranillo, Pinot Noir, Malbec, Grafted Malbec, Chardonnay, Tannat, Syrah, Petit, Cabernet Franc, Bonardá.
En ese marco y con el objetivo de industrializar la producción de la zona, el gobernador de la provincia decidió construir la bodega Casa de Piedra, que ya está en marcha, dinamizando la economía local.

Con la posibilidad de establecer nuevas empresas en torno a una infraestructura más desarrollada, la consolidación del polo productivo, la posibilidad de convertirse en un punto importante para el embotellado y despacho de vinos con origen geográfico de la Patagonia Argentina o La Pampa, creando la imagen y marca de » La Pampa” con nuestros vinos top, aprovechando la penetración de mercado de este tipo de productos en el mundo y fortaleciendo a la ciudad como escala turística.

Otras producciones hortofrutícolas también se pueden encontrar en el polo productivo, y una de ellas se refiere a la siembra de 16 hectáreas de pistachos durante el 2022, proyecto productivo que pretende expandirse a 32 hectáreas a fines del 2024. Las empresas emprendedoras de Esta producción PAMPAPIST es la primera en ubicarse en la zona, reconociendo que “el occidente pampeano tiene el potencial necesario para consolidarse como una poderosa empresa pistachera”, seguida por PPP Pistachos de la Patagonia Pampeana.

Contrato con CONICET
Otra acción realizada por el EPRC durante 2022 relacionada con la producción de vino fue la firma de un convenio con el CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) para realizar un estudio sobre la frecuencia del viento en el proceso productivo de la uva. El mencionado trabajo está siendo realizado por Rodrigo Alonso y Federico Berli, con la asesoría de Patricia Picoli de la Universidad de Cuyo, se realizará durante 5 años y servirá para informar una serie de informaciones que se ofrecen a los inversionistas.

Por otro lado, en relación al rápido crecimiento de la viticultura en La Pampa, se necesitaba personal capacitado y con conocimiento de esta producción inicial en la Provincia, en ese sentido para contar con expertos o mano de obra especializada, desde el Ministerio de Producción junto con En la Facultad de Agronomía son clases teóricas y prácticas para personal de toda la provincia. Tuvieron 5 módulos y estuvieron a cargo del consultor EPRC Enzo Mugnani para el desarrollo de la viña, su construcción, plantación, poda, atado, cosecha. La clase teórica se realizó a través de la plataforma Zoom, y posteriormente los participantes se trasladaron a la finca experimental de la Entidad donde realizaron la parte práctica. Al finalizar, se les entregaba un certificado de asistencia que les permite trabajar en cualquier viña.

Para más información, visite https://enteriocolorado.lapampa.gob.ar/

Fuente: apn.lapampa.gob.ar