Los rendimientos en el corral son medidos y cedido a los anzuelos de los animales Limousin, sus cruces con Angus y razas británicas.

Los rendimientos en el corral son medidos y cedido a los anzuelos de los animales Limousin, sus cruces con Angus y razas británicas.

enero 7, 2023 0 Por Jose Luis Heredia

La Asociación Argentina de Criadores Limousin (AACL) encargó un estudio a un equipo de expertos sobre el impacto del biotipo animal en el negocio cárnico. Dirigida por la Ing. agr. Aníbal Pordomingo, del INTA Anguil (LP), midió el rendimiento del establo y el rendimiento de la carne de animales Limousin castrados y machos jóvenes enteros (MEJ), Limflex (50% Limousin y 50% Angus) y animales británicos puros.

Con sus resultados técnicos, el Ing. agr. Osvaldo Luna, asesor del CREA y docente de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), calculó los resultados económicos para productores y proveedores. El objetivo era medir el valor del biotipo animal como herramienta para mejorar los márgenes ganaderos y contribuir a la toma de decisiones.

como se hizo
El ensayo se realizó en el Centro Experimental de Nutrición Animal de Biofarma (CENAB), en Sinsacate, Córdoba, con el apoyo del equipo técnico del CENAB. Las medidas de la canal se tomaron en la hielera Rioplatense. El ensayo duró 250 días y se utilizaron 168 animales: 48 británicos, 24 Limflex, 72 Limousins ​​castrados y 24 enteros (MEJ), distribuidos en 28 boxes, 6 en cada uno, según procedencia.

Su diseño representa los sistemas de producción utilizados en el campo. Los animales británicos proceden de 3 instalaciones en la Cuenca del Salado, con crianza pastoril tras el destete. Limousins ​​castrados -criados nuevamente de manera similar a British o Coral-, MEJ y Limflex, llegaron de 3 campos diferentes de Córdoba y Buenos Aires. Todos fueron engordados en el corral con dietas altas en energía. Se midió la ganancia diaria de peso vivo (ADPV), la eficiencia de conversión y la producción de carne por animal (kg/cabeza) en el feedlot.

Análisis Economico
Para el análisis económico se tomó como fuente la serie histórica de precios de toros y terneros, en dólares oficiales, de los últimos 12 años, tomando como fuente el Banco Central de la República Argentina y el movimiento CREA, con base en datos del mercado de Cañuelas y del Se tomó en cuenta la plataforma Entre Surcos y Corrales. El costo de la harina está alineado con el precio del maíz shale de Rosario.

Así se obtuvieron los costos directos y los ingresos por la venta de animales terminados. Con estos datos se calculó el margen bruto (USD/cabeza), el costo de producción de 1 kilogramo vivo de carne (USD/kg) y la tasa de retorno (margen bruto sobre costos directos, expresado en %) para saber cuánto ganadero ganado por cada peso de inversión.

Limousin MEJ logró el mejor resultado económico, dado el mayor margen bruto ($191/cabeza), el menor costo por kilogramo producido ($0,89) y la mayor tasa de retorno (66%). En segundo lugar se ubicó Limflex, tercero Limousins ​​castrados (re-bred para pastos y cercos), y cuarto, los británicos, con el menor margen bruto ($108/cabeza), el mayor costo por kilogramo producido (US$ S 1,04 ) y la tasa de retorno más baja (35%) (Ver Tabla 1, en el Anexo).

tareas y rendimiento
Mientras tanto, según el diseño de Pordomingo, se produjeron 2 momentos de carnicería. Primero, cuando los novillos británicos estaban terminados (por observación visual y ultrasonido para verificar al menos 8 mm de grasa dorsal), 104 días después del inicio del estudio. Para este primer sacrificio, se seleccionó aleatoriamente la mitad de los animales de cada corral. El segundo incluyó a los animales restantes y se realizó cuando los novillos Limousin se dieron por terminados, 214 días después del inicio del experimento, según el mismo criterio.

El orden de mayor a menor rendimiento de cada grupo se mantuvo en ambos casos de sacrificio (104 y 214 días). Para Limousin MEJ, la variación fue prácticamente nula (62,7/62,9%), que es la categoría que presentó mayor rendimiento. Le siguen los Limousins ​​de corral (61,2/61,3%), Limousins ​​de pasto (60,7/60,4%), Limflex (59,5/59,2%) y británicos (57,2/58,6%). Teniendo en cuenta el precio de venta de la carne ($3,04) y el rendimiento en anzuelo de cada rebaño, se obtuvo el precio promedio de los animales: el más alto para el Limousin MEJ ($1,91/kg/kg) y el más bajo para el británico ($1,76 /kg) . (Ver tabla 2 en el anexo).

Comercialización
Para la valoración de la comercialización se analizó el caso de un proveedor que compra un toro vivo, lo lleva al matadero para su sacrificio y vende la carne a terceros. Con base en los costos de adquisición del animal, sacrificio, flete e impuestos, se llegó al costo total incurrido por cada biotipo, y por otro lado, se tomó el precio promedio de venta de la carne ($4.5/kg) a minoristas como las carnicerías. y supermercados. .

Según el proyecto de la Ing. agr. Osvaldo Luna, para determinar el rendimiento y peso en canal alcanzado por el faenador, se tomó el valor promedio de ambas faenas de prueba. Las 3 categorías Limousin fueron la mejor alternativa para el proveedor (MEJ, $1.63/kg; Backyard Breeding, $1.47/kg y Pasture Breeding, $1.44), permitiéndole comprar canales de mayor rendimiento y obtener más kilogramos de carne por res, seguido de Limflex ($1,38/kg) y británica ($1,30/kg). (Ver Tabla 3 en el Apéndice).

conclusiones
En cuanto al rendimiento en campo, se observó la ventaja de los biotipos Limousin y Limflex sobre el británico, siguiendo la tasa de retorno de la inversión, que muestra cuánto ganó el agricultor por cada peso invertido.

Mientras tanto, cuando se analiza el negocio, se muestra que el rendimiento aumenta los ingresos y mejora el margen bruto per cápita. Además, cuando la producción está ligada a la comercialización, el proveedor tiene la ventaja de comprar canales con mejores rendimientos y calidad de carne.

El estudio, como señala Luna, concluye que cuando un productor elige el mejor biotipo animal para su siembra, no solo obtiene su propio beneficio en términos productivos y económicos, sino que mueve los siguientes eslabones de la cadena, logrando eficiencia en la industria. y mercadeo

Fuente: todoagro.com.ar