Argentina ha declarado oficialmente atributos veganos y vegetarianos

Argentina ha declarado oficialmente atributos veganos y vegetarianos

enero 7, 2023 0 Por Jose Luis Heredia

Con esta nueva actualización, nuestro país se convierte en el primer país latinoamericano en incluir los atributos «vegano» y «vegetariano» en su normativa, lo que brinda a los fabricantes las herramientas para identificar sus productos con diversas leyendas.

El presente reglamento tiene como finalidad promover la competitividad, generar valor agregado, diferenciación y calidad alimentaria, así como brindar información clara y veraz a toda la población. En este contexto, se sabe que la población que opta por una dieta basada en alimentos que no contienen ingredientes de origen animal, busca información sobre su verdadera naturaleza, composición e identidad en las declaraciones de productos.

Cabe señalar que el proyecto de resolución recibió un número importante de sugerencias, comentarios y notas de apoyo a la iniciativa por parte de cámaras de productores de alimentos, empresas de alimentos, asociaciones de veganos/vegetarianos y particulares, entre otros. Este ejemplo fue un punto clave para la consideración de las observaciones fundamentales para la implementación de la normativa.

¿Qué dice el nuevo reglamento?

La referida decisión establece las condiciones de uso de las siguientes leyendas:

1- “PRODUCTO VEGETARIANO” o “ALIMENTO VEGETARIANO”, para productos que no contengan ingredientes de origen animal y/o sus derivados (incluidos aditivos y sustancias auxiliares), excepto los siguientes ingredientes y/o sus componentes o derivados: leche, productos lácteos; huevos y ovoproductos obtenidos de animales vivos; miel o productos de abejas.

2- “SOLO CON INGREDIENTES DE ORIGEN VEGETAL”, “100% VEGETAL”, “HECHO A PARTIR DE VEGETALES”, para productos que no contengan ingredientes de origen animal y/o sus derivados (incluidos aditivos y sustancias auxiliares).

En ambos casos (1° y 2°) se podrán ingresar leyendas en las etiquetas de los productos, siempre que los fabricantes e importadores acrediten tal condición ante la autoridad sanitaria competente como parte de la aprobación del producto.

Sin embargo, para poder utilizar las etiquetas: «PRODUCTO VEGANO» o «ALIMENTO VEGANO» en las etiquetas de los productos, estos no deben contener ingredientes de origen animal y/o sus derivados (incluyendo aditivos y sustancias auxiliares), y los productores e importadores deben estar certificados por los organismos nacionales competentes que sus procesos y sistemas de gestión garanticen el cumplimiento de lo anterior, lo que también puede ser acreditado por una entidad oficialmente reconocida.

En ese caso, las solicitudes se presentan al Comité de Evaluación, integrado por representantes de la Dirección de Gestión del Valor Agregado y Calidad de la Subsecretaría de Alimentación, Bioeconomía y Desarrollo Regional de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, y representantes de la Instituto. Nacional de Alimentos (INAL), dependiente de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Está previsto establecer un sistema de reconocimiento de entidades u organismos de certificación para el uso del atributo vegano, lo que implica que las entidades deben cumplir con ciertos requisitos para el reconocimiento por parte de las autoridades nacionales competentes.

Asimismo, la normativa establece que no podrán utilizarse denominaciones reglamentarias cuya identidad se defina en la ZPU para alimentos de origen animal, ni emplear términos que hagan alusión a las mismas. No obstante, se permitirá su uso para indicar la prestación de aroma y/o sabor.

Por otro lado, se mencionó que se creó un grupo ad hoc vegano/vegetariano dentro de la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL) con el objetivo de desarrollar propuestas de criterios y recomendaciones para que las autoridades sanitarias competentes tomen en cuenta al momento de evaluar los términos/ nombres a utilizar en cada caso.

Es claro que el avance de la normativa representa un avance importante para la identificación más clara de productos compuestos por ingredientes de origen vegetal, posibilitando a su vez la caracterización de nuevos nichos de productos y fomentando el seguimiento del desarrollo de productos innovadores.

Por su parte, en el mercado mundial y en nuestro país, el grado de exigencia de los consumidores respecto a la naturaleza de los productos alimenticios y el origen de los ingredientes que los componen ha crecido significativamente y se ha diversificado.

En consecuencia, el sector regulado debe explorar nuevas y diversas estrategias para cubrir esta demanda, lo que representa un gran desafío en el desarrollo de nuevos productos o en la transformación o reformulación de los existentes.

En definitiva, si bien esta normativa supone un avance importante para el seguimiento del sector, también supone un giro hacia la fijación de nuevos retos en cuanto a la necesidad de caracterizar nuevos tipos de productos, nuevos ingredientes, nuevas fuentes proteicas. , así como el avance de las nuevas tecnologías.

Algunos datos para ayudar a entender

La Unión Vegetariana Internacional encontró en su último estudio de 2017 que hay más de 600.000.000 de vegetarianos en el mundo, asegurando que el vegetarianismo en Estados Unidos ha aumentado un 500% desde 2014.

Un estudio reciente de la Unión Europea (UE) realizado por ProVeg International encontró que casi el 40% de los consumidores en la Unión Europea ahora se identifican como vegetarianos, flexitarianos o veganos.

Por otro lado, el 12% de la población argentina es vegana y vegetariana según los resultados publicados por Kantar -División Insights- para la Unión Vegetariana Argentina (UVA) en 2020. Asimismo, otro 12% se identifica como flexitarianos.

Sector de rápido crecimiento

Según datos de un informe de Bloomberg Intelligence (BI), el mercado de alimentos de origen vegetal podría representar hasta el 7,7 % del mercado mundial de proteínas para 2030, con un valor de más de 162.000 millones de dólares, frente a los 29.400 millones de dólares de 2020.

Según la Asociación Argentina de Productores de Alimentos Vegetales (ABP), que agrupa a alrededor de 130 productores nacionales, el mercado de productos ABP estaría creciendo sostenidamente con un volumen de mercado de productos de más de 110.000 millones de dólares. Se estima que estas empresas generan 12.000 empleos directos y otros 18.000 indirectos. Y su capacidad de producción alcanzó en promedio el 72% de la capacidad instalada, y estiman que para 2023 y 2024 tendrá inversiones superiores a los 7.000 millones de dólares. Asimismo, algunas empresas actualmente exportan sus productos (productos terminados y como insumos para su producción) a los siguientes destinos: Latinoamérica, Europa, Medio Oriente y Japón.

Por su parte, datos obtenidos de la base de datos global de nuevos productos de Mintel (Mintel GNPD – Global New Products Database), en Argentina, la categoría de panadería representa el 23,3% de los productos veganos lanzados. A su vez, se recogieron los siguientes datos por categoría: sucedáneos de la carne (10,20%), pastas (7,40%), snacks/cereales/barras de cereales (7,40%), galletas dulces/galletas (7,1%), bebidas de origen vegetal o leche alternativos (6,30 %), pan y productos de panadería (6 %), galletas dulces y saladas (5,40 %), ingredientes y mezclas para hornear (4 %), productos a base de arroz (4 %), especias/aderezos (2,60 %)7

Fuente: Revista de Alimentos Argentinos https://alimentosargentinos.magyp.gob.ar/