Con motivo de la alerta sanitaria preventiva declarada por el SENASA, y continuando con las medidas de sensibilización, la Administración Pecuaria recuerda a la población la importancia de extremar las medidas para combatir este virus, que puede afectar fuertemente a la producción avícola.
En ese sentido, la subdirectora de Producción Animal y Zoonosis, Laura Martínez explicó a la agencia provincial de noticias que se trata de un virus altamente contagioso que afecta tanto a las aves de corral como a las silvestres. “Esta es una enfermedad peligrosa que puede tener consecuencias fatales en la granja. Se propaga rápidamente de una granja a otra, afectando a pollos, patos, gansos, pavos, faisanes, codornices y aves silvestres, y aunque es menos común, se ha aislado tanto de mamíferos como de humanos».
En cuanto a las vías de contagio, explicó que pueden ser por contacto directo a través de aves domésticas infectadas (pollos, patos, pavos) o aves silvestres. O por contacto indirecto, a través de la ropa de las personas, zapatos, vehículos contaminados, heces o estanques con agua contaminada, que proviene de granjas infectadas.
Pablo Felsinger, avicultor de Rolón e integrante de la Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA), dijo que “es muy importante extremar las medidas preventivas, ya que es un virus que afecta directamente económicamente a los productores. , explicó que tras una reunión sostenida hace unos días con el SENASA, se determinó que “se adoptarán nuevas medidas de prevención, detección temprana y tratamiento temprano para reducir el riesgo de entrada y propagación del virus de la gripe aviar, tanto en comercios aves de corral y en aves de traspatio y silvestres, en toda Argentina”.
Luego comentó que esta enfermedad lleva tres años afectando la producción en Europa, mientras que en América del Norte comenzó hace dos años, donde se registraron más de 25 millones de aves muertas en 2022, “y es preocupante porque las aves migratorias están disminuyendo. de momento hacia Sudamérica, por eso empezaron epidemias en Perú y Ecuador y nos podría afectar”.
Ante este contexto, se recomienda prestar atención al aumento repentino de aves encontradas muertas o con síntomas de enfermedad como pérdida de coordinación y equilibrio, sacudidas de cabeza y cuerpo, torsiones de cabeza y cuello, cabeza hinchada, así como como una disminución en la ingesta de agua y alimentos y una reducción en la producción de huevos.
Finalmente, se recuerda a la población no tocar aves muertas o enfermas, alejarse y salir del área, también evitar transportar estas aves porque así se propaga el virus, y avisar de inmediato a un médico veterinario o avisar al SENASA.
Para todas las preguntas, comuníquese con:
Senasa: 02954 – 456620, notificaciones@senasa.gob.ar
Ministerio de la Producción, Dirección de Zootecnia (tel: 02954 – 452634, DireccionGanaderia@lapampa.gob.ar) y Subdirección de Fauna (2954 – 292409, faunarecursosnaturales@gmail.com).
Fuente: apn.lapampa.gob.ar