Hacia fines de 2023, unos 300 robots realizarán ordeño en Argentina

Hacia fines de 2023, unos 300 robots realizarán ordeño en Argentina

enero 4, 2023 0 Por Jose Luis Heredia

Según los datos recabados por TodoLecheria.com.ar y la pregunta: ¿cuántos robots se han instalado, vendido, instalado o en proceso de cerrar la venta, cuáles funcionarían a fines de 2023 en Argentina? La respuesta fue que hay unos 300 robots de ordeño, de 4 empresas, y decenas de otros tipos de robots transportadores de alimentos o sistemas de alimentación que se han instalado o se instalarán en el país.

El recuento por empresa, informado por técnicos o funcionarios de la empresa, da un total de 301 robots instalados, los cuales están en proceso de instalación o se instalarán durante el próximo año. El importe de cada empresa es el siguiente:

Lelly: 140 robots

De Laval: 135 robots

Tecnologías agrícolas Gea: 23 robots

Boumático: 3 robots

Teniendo en cuenta la productividad de cada uno de los sistemas lecheros que incluyen robots en Argentina (pastoral o de base cerrada, cuya producción oscila entre 30 y 40 litros), se puede afirmar que -a fines de 2023- los robots ordeñarán alrededor del 2% de la leche producida en Argentina, el porcentaje resultante de la multiplicación de 60 vacas promedio por robot, vacas que producen un promedio anual de 34 litros/día, ordeñadas por cada uno de los 301 robots instalados o a instalar en Argentina en 2023.

Si se calcula que Argentina produce en promedio 31,5 millones de litros por día, esto significaría que Argentina obtendría cerca del 2% de la leche ordeñada por robots, siempre y cuando se estabilicen niveles de eficiencia aceptables en más de 60 tambos. que decidió adoptar estas tecnologías.

Boumatic es la cuarta empresa en vender robots de ordeño en Argentina. Colocarán tres unidades denominadas Géminis (una doble y una sencilla) en el tambo de Entre Ríos.

Los números y los sistemas hablan

Un reporte publicado por la revista Informambo señala que al 30 de noviembre de 2022 se han vendido en el país 267 robots, de los cuales 125 ya están instalados y funcionando. La publicación aclara que solo se tienen en cuenta aquellos trabajos comerciales que ya se han implementado y donde el equipo ya se ordenó o incluso llegó al campo.

Según el informe presentado por las empresas, un total de 56 instituciones han decidido adoptar sistemas automatizados.

El primer robot instalado en el país y también el primero en Latinoamérica fue instalado en el INTA Rafaela 2015 por la empresa DeLaval, y la información la brindó Grupo TodoAgro de esta manera:

El crecimiento de la robotización en el ordeño ha sido constante y ya en 2019 trabajaban en Argentina más de 60 robots ordeñadores, lo que quedó reflejado en un reportaje especial de nuestro portal TodoAgro.com.ar https://www.todoagro.com.ar/2019-se-instalaran-mas-de-60-robots-en-12-tambos-de-argentina/

Los primeros robots Lely se instalaron en 2018 en Tandil, en “El Rancho”, el rancho lechero de la familia Baudrix, en el sistema pastoril, donde se sumaron dos más a los seis que se pusieron en funcionamiento ese año en julio de 2022.

En noviembre de 2021, GEA encargó su primer robot en “La Porfía” en la lechería de la familia Tumini en el depósito de compost, en la Colonia Carrizales, Santa Fe.

Buenos Aires tiene más del 50% de los robots instalados en el país

267 robots se distribuyen en cinco provincias donde Buenos Aires lidera el ranking con el 53,56%, seguida de Córdoba con el 29,21%, Santa Fe con el 14,23%, Entre Río con el 1,87% y Salta con el 1,12%, según el informe de Alejandro Sammartino en Revista Infotambo.

También se destaca que de los 56 tambos que han comprado y/o instalado robots, 22 están en Buenos Aires, lo que representa el 39,3% del total, 17 en Córdoba (30,4%), 14 en Santa Fe (25%), 2 en Entre Ríos (3,6%) y una finca en Salta (1,8%).

Comparando los sistemas, un informe de una publicación especializada muestra que el 27% de los robots se encuentran en tambos con sistemas de pastoreo, el 25% en sistemas de compostaje, otro 25% en puestos libres, el 20% en sistemas de cama fría y el 3% en so- llamado Dry-lots o Dry Corral.