Gobierno impulsará ley de desarrollo agroindustrial en sesiones extraordinarias del Congreso

Gobierno impulsará ley de desarrollo agroindustrial en sesiones extraordinarias del Congreso

diciembre 30, 2022 0 Por Jose Luis Heredia

El proyecto prevé ventajas fiscales para las inversiones y se espera la producción de 200 millones de toneladas de grano. Se avanza en los diputados para llegar al más alto consenso para aprobarlo. Habrá cambios a la iniciativa original que se presentó en 2021.

Como parte de las leyes económicas que serán enviadas al Congreso en sesiones extraordinarias, el Gobierno impulsará la Ley de Fomento Agroindustrial, denominada “Proyecto de ley sobre el régimen para la promoción del desarrollo agroindustrial federal, incluyente y sustentable”, según confirmaron fuentes cercanas al Ministro de Agricultura, Juan José Bahillo.El proyecto que impulsa el Ministerio de Economía busca aumentar las inversiones, estimular la producción y competitividad de los diversos sectores que forman parte de las cadenas agroindustriales, mejorar su productividad y calidad a través de una mayor industrialización, y apuntar al aprovechamiento integral de la biomasa y su transformación en bioproductos de alto valor añadido. Por otro lado, propone promover la producción de alimentos procesados, actividades agroforestales y nuevas tecnologías y servicios para la agricultura.

También tiene como objetivo consolidar el desarrollo de la cadena agroindustrial mediante la promoción de nuevas inversiones, creación de 270.000 nuevos puestos de trabajo para 2030instalación de tecnologías de punta en base a una serie de incentivos fiscales e incentivos a la producción, i exportar 7.285 millones de dólares, con reglas claras y de largo plazo que aseguren la estabilidad y generen confianza.

El Ministerio de Agricultura está convencido de que hay votos para la aprobación de la Ley, pero antes habrá que recorrer el camino que lleva a la redacción de un dictamen adecuado. Para cumplir con esta tarea todo ese tiempo hubo un diálogo constante, especialmente entre Juan José Bahillo y el diputado de Juntos por el Cambio por Formosa y el presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería, un radical Ricardo Buryailequien propuso una serie de cambios al proyecto original.

En entrevista con este medio, Buryaile aseveró que “todo este tiempo hubo trabajo entre todos los sectores para converger posiciones y donde todos tuvimos que ceder, para llegar al mayor consenso posible. Aún hoy vamos por buen camino para lograrlo y poder adoptar la mejor ley que la agroindustria y el país necesita. Son negociaciones difíciles, pero hay mucha buena voluntad de parte de todos para llegar a la meta».

La iniciativa fue presentada originalmente en septiembre de 2021 durante un acto en el Palacio de Gobierno al que asistieron el presidente Alberto Fernández, vicepresidente Cristina Fernández y luego Ministro de Agricultura, Julián Domínguez. Y se hizo junto con Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), integra más de 60 entidades. Actualmente en espera de tratamiento, la iniciativa se encuentra en la Cámara de Representantes.

Proyecto

A todo esto hay que sumar que todo este tiempo en el bloque del Frente de Todos, sobre todo en aquellos sectores que mantienen diferencias con el sector agropecuario, hubo dudas sobre lo que significaría aprobar una ley a su favor. Todo eso quedó claro. Y por otro lado, en el bloque Zajedno za changas, hubo una discusión interna, especialmente sobre si pedirían o no que se incluyeran temas de retención de impuestos. Una cuestión que el oficialismo no pretende discutir en el ámbito legislativo.

Por otro lado, el mes pasado y ante la incertidumbre creada en el espacio por la falta de discusión sobre el proyecto, el Consejo de Agroindustria de Argentina advirtió «sobre letargo tratamiento del Proyecto de Ley de agroindustria”, y en el comunicado de prensa manifestaron que ante la inactividad legislativa expresada en el tratamiento de la iniciativa, “los socios lamentan las oportunidades de nuevas inversiones, empleo, producción y exportación que le falta a la Argentina».

Pero volviendo al proyecto de ley, los diputados ya analizan que, de convocarse a sesión extraordinaria, se realizaría un pleno de las comisiones de agricultura y ganadería, industria y presupuesto, donde se trabajaría un conjunto de dictámenes. . Según ha podido saber este medio, el mismo impulsaría una serie de cambios respecto al proyecto original, que promueve la depreciación acelerada y exenciones fiscales para nuevas inversiones, la compra de semillas y fertilizantes, la devolución del IVA para inversiones especiales y cambios en el sistema de valoración. Hacienda para el pago del impuesto sobre la renta. También permitirá agregar valor a los productos para crear empleos y promover la inversión, aumentar las exportaciones de bienes y servicios en el sector, aumentar las ganancias de divisas y lograr el objetivo de 200 millones de toneladas de producción de granos.

Aunque no se han dado a conocer detalles, fuentes oficiales y legislativas han comentado que es alteraciones el proyecto permitiría implementar mayores incentivos para incrementar la inversión en todos los sectores productivos, en un contexto como el actual, que favorecería a los pequeños y medianos productores; también habría incentivos a la formalización del trabajo y mayor uso de tecnología, menos burocracia, y también se están considerando incentivos fiscales para la producción regional.

FUENTE: INFOBAE –