La oficina provincial de zoonosis alertó del peligro de la gripe aviar

La oficina provincial de zoonosis alertó del peligro de la gripe aviar

diciembre 13, 2022 0 Por Jose Luis Heredia

Ante la mortalidad de aves silvestres migratorias registrada en Perú, Ecuador y Venezuela, y algunos casos detectados en traspatios y granjas avícolas comerciales en estos países, la población en general, turistas, fotógrafos de vida silvestre, productores, etc. y aves rapaces, o la detección de aves con descoordinación, temblores, problemas respiratorios, diarrea o cualquier comportamiento anormal, comunicarse con el Ministerio de la Producción, la Dirección de Zootecnia (tel: 02954 – 452634, DireccionGanaderia@lapampa.gob.ar) y la Subdirección de Fauna ( 2954 – 292409, faunarecursosnaturales@gmail.com) y también a la oficina local del Senasa: 02954 – 456620, notificaciones@senasa.gob.ar.

La gripe aviar afecta a las aves, tanto en libertad como silvestres. Las aves zancudas y playeras se consideran reservorios naturales de este virus y no suelen enfermar, aunque esto parece estar cambiando ya que se encontró que la mortalidad en estas especies está asociada con la presencia del virus H5N1. Ante esta situación, es necesario fortalecer los esfuerzos de vigilancia en el país, por lo que el Comité Provincial de Zoonosis ha solicitado un informe sobre la aparición de aves silvestres o muertas o con síntomas compatibles:

Síndrome de caída en capas (SCP): Una caída repentina en la producción de huevos de más del 5% durante más de dos días. Los huevos pueden estar distorsionados, sin pigmentación, de color anormal, ásperos, con una cáscara delgada o sin cáscara y con una clara de huevo acuosa.

Síndrome neurológico (SN): Tortícolis, opistótonos, movimientos laterales rítmicos de la cabeza, temblores, ataxia, falta de coordinación, paresia o parálisis, convulsiones clónicas, desorientación, nistagmo, alteraciones visuales, movimientos circulares y convulsiones.

Síndrome respiratorio (SR): estornudos, tos, jadeo, sibilancias, supuración en el ojo y la nariz, senos paranasales infraorbitarios inflamados o sinusitis, conjuntivitis, asfixia y sibilancias. La cabeza y el cuello se extienden hacia adelante y hacia arriba durante la inhalación.

Es importante recordar que la gripe aviar es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta tanto a las aves domésticas como a las silvestres. La mayoría de los subtipos de virus de influenza que circulan en aves no son zoonóticos (enfermedades transmitidas de animales a humanos). Sin embargo, algunas cepas de influenza aviar altamente patógena tienen la capacidad de infectar a los humanos, lo que representa una amenaza para la salud pública. El principal factor de riesgo es el contacto directo o indirecto con animales infectados o con el medio ambiente y superficies contaminadas con heces.