Plan ganadero: A $200 por animal, Argentina podría ganar hasta $260.000 millones al año

Plan ganadero: A $200 por animal, Argentina podría ganar hasta $260.000 millones al año

diciembre 4, 2022 0 Por Jose Luis Heredia

“En Argentina, de cada 100 vacas, solo se destetan 62 terneros. ¿Qué sucedió?. ¿Dónde están los terneros no destetados?», preguntó. Dr. Juan Carlos Abael presidente de la Cámara Argentina de Productos Veterinarios, Caprove, quien compartió un plan para incrementar el hato bovino argentino y lograr una mayor oferta de carne tanto para el mercado interno como para suministro de negocios de exportación.

Aba participó en la 20ª edición Cumbre de la Industria Veterinaria Argentina, Civa 2022, que fue organizada recientemente por el diario Motivar, y en la que participaron más de 500 personas. El presidente de Caprove integró el panel con los presidentes de las demás cámaras de la industria veterinaria Alberto Paz Polito, de Cadisveto; y Jorge Casim, de Clamevet.

En ese marco, el directivo describió que, en promedio, en la ganadería argentina, 76 vacas (de 100) quedan preñadas por año, de las cuales nacen 72 terneros, pero se destetan 62, es decir, se pierden 10 animales entre el nacimiento y el nacimiento. destete. También dijo que en 24 vacas no lactantes (de 100), en 10 casos fue por problemas de salud; la otros 14 son por falta de alimentos o problemas de gestión.

Aba continuó con el diagnóstico diciendo que se pierden un promedio de 4 terneros durante la gestación, ser 3 de esas perdidas «por salud». En el caso de los partos (72), hay 10 que no llegan al destete: de ellos, u 9 casos «es por salud».

Estos datos se proyectan sobre todo el rebaño nacional, para advertir que si el número total de vacas es de 22 millones «Estamos perdiendo 4,4 millones de terneros». Aba indicó que unos 4 millones más de cabezas de ganado es la cantidad estimada que necesita el país para lograr «una producción eficiente que abastezca los mercados interno y externo, sin distorsión de precios».

«Hemos terminado por ahora período de cría marzo-octubre y 14 millones de terneros entraron en cría. En ese período, los terneros engordan 30 kilogramos de peso, que se pueden perder por parasitosis”.

Sin embargo, si se evalúan las estadísticas sobre el uso de antiparasitarios a nivel nacional, Aba aseguró que de un total de 30 kilos que se ponen en juego, lo que sucede específicamente es que «se pierden 15 kg por animal, lo que representa 210.000 toneladas en totalsolo porque no cuidé bien la patología».

Esta reducción -y la suma de pérdidas de gestación y terneros no alcanzados- se traduce en una pérdida económica anual de 74.000 millones de pesos “solo por parasitismo”, insistió. Si sumamos las enfermedades infecciosas, reproductivas y metabólicas, tenemos una pérdida global de 260.000 millones en 2022.El presidente Caprove advirtió.

plan productivo de salud

Para reducir este nivel de residuos analizado, se diseñó e introdujo Caprove plan productivo de saludque se basa principalmente en una mayor inversión de los ganaderos en salud.

Según Aba, la inversión media de El ganadero argentino está a 840 pesos anuales por animal. De este monto total, solo 546 pesos se destinan a la compra de medicamentos preventivos. “Un plan sanitario global mínimo para reducir esos 260.000 millones de pérdidas supondría aumentar la inversión de cada productor a 1.041 pesos por animal”. Eso es $200 más de lo que está invertido actualmente.

En general, para evitar la pérdida 260.000 millones, el fabricante debería invertir 26.000 millones de rupias en toda la cadena”. Aba indicó que esta apuesta tendrá también un «alto margen de rentabilidad», ya que la inversión de 1 peso más daría lugar a 10 pesos de ganancia adicional.

“Argentina produce 54 kg por animal al año frente a Estados Unidos produciendo 124 kg/animal/año. La diferencia en el casco es de más de 300 kg para los estadounidenses frente a 230 para nosotros. Pero la diferencia fundamental es que ‘medicalizan’ al 85% del rebaño, y en Argentina al 52%”.

Aba finalizó con un mensaje alentador, diciendo que desde el lanzamiento Plan de saludEn 2007 se pasó de 90 millones de dosis al año a 125 millones de dosis de productos veterinarios. «Es por eso que creemos que lo logramos».

El balance de la industria en los últimos años

En el acto, Aba le agradeció su colaboración Senása su presidenta Diana Guillén y en especial al trabajo realizado con Senas Martínez, con el que se diseñó el protocolo de actuación para los controles etiológicos, así como la formalización de la ampliación de la vida útil a 3 años para determinados productos biológicos.

Por otra parte, también agradeció la disposición Bancos centrales para que los laboratorios puedan seguir importando materia prima con normalidad.

Además, describió que las ventas globales de este año los productos veterinarios alcanzaron los 81.000 millones de pesos con un crecimiento del 58% pero aun así disminuyó en 1,7 en unidades. “Aquí está el problema que tiene el sector: no puede aumentar unidades”, advirtió.

Segmentado por categoría: 47% de las ventas se refieren a ganado, animales menores 21% (se destaca el crecimiento en este sector); aves 19% y animales grandes (incluyendo cerdos y caballos) 7% y otros 6%. en pesos, sería un total de HRK 38,2 millones.

Reconocimiento

En el evento, el Dr. Patricio Hayes, Director General de la Cámara, fue reconocido por su trayectoria en la industria veterinaria.

Fuente: noticias.agrofy.com.ar